Actividad integradora
Fenómenos naturales
Fenómenos naturales que cambiaron la dinámica de la comunidad
La unidad II se centra en el estudio de los diferentes fenómenos naturales como el detonador para distintas acciones humanas, por ejemplo, la documentación del hecho, la difusión de la información así como las disciplinas que se involucran en su estudio.
¿Qué producto entregarás?
Un documento en procesador de textos (Word u otro), en el que describirás un fenómeno natural, cómo a partir de éste ha cambiado la dinámica de la comunidad en donde vives y qué medidas se pueden implementar para contrarrestar sus afectaciones.
¿Qué hacer?
1. Revisa fuentes de información, investiga y selecciona un fenómeno natural que haya ocurrido en tu comunidad (colonia, municipio, estado). Puede ser un sismo, terremoto, huracán, tifón, tornado, sequía, tormenta, etc.
2. En una tabla, enlista las diferentes afectaciones que se generaron cuando sucedió el fenómeno natural que seleccionaste, anota si la afectación es económica, social o política, escribe la o las acciones que se realizaron para solucionar la problemática que se generó y menciona que medidas preventivas se realizan permanentemente a partir de que ocurrió este fenómeno. Utiliza fuente Calibri de 10 puntos con interlineado sencillo; puedes insertar las filas que requieras para llenar la tabla y aplicar el diseño de tu elección.
3. Analiza la información que contiene tu tabla y a partir de ella, redacta una conclusión en la que expliques y argumentes si es posible que la sociedad evite que suceda un fenómeno natural y de qué forma puedes contribuir para que los desastres provocados por un fenómeno natural sean menores. Tu texto debe tener una extensión mínima de media cuartilla y máxima de una cuartilla; utiliza fuente Arial de 10 puntos con interlineado de 1.5, texto justificado y margen normal.
4. Anota la(s) fuente(s) de donde obtuviste la información sobre el fenómeno natural.
Terremoto Sierra El Mayor Cucapah
4 de abril de 2010
|
|||
Afectación
|
Tipo(social,
económica, política)
|
Acciones para
solucionar las problemáticas generadas
|
Medidas preventivas
|
Zonas inundadas
por ruptura de canales.
|
Económica.
|
Reconstrucción de los sistemas de riego, genera programa de empleo
temporal para quienes sin trabajo en esta área.
|
Al momento no se ha implementado ninguna medida de prevención es esta
área.
|
Daños en
la infraestructura eléctrica
|
Social, económica.
|
Se realizaron las reparaciones para
reactivar el sistema eléctrico.
|
Se han colocado algunos disipadores de
energía.
|
Daños a
viviendas y edificios.
|
Social.
|
Se entregó material de construcción y entrega de lotes para construcción.
|
Nuevas normas construcción, desalojo de familias en zonas de riesgo.
|
Derrumbes
en carreteras
|
Social, económica.
|
Se removió la terracería y piedras para
limpiar las carreteras, se realizó reparación de grietas y colapso totales
en carreteras.
|
Se implementa construcción de carreteras
de con concreto hidráulico.
|
2
muertos,
|
Social.
|
Implementación de programas de prevención para dar conocimiento a la
comunidad de qué hacer ante esta catástrofe.
|
Actualizar los programas de protección civil y hacer la mayor
difusión para conocimiento de las personas.
|
Conclusión
Hoy en día aun es
imposible como sociedad evitar un fenómeno natural pero cada día está más a
nuestro alcance el poder implementar medidas para que los daños en nuestras estructuras
tanto civiles como eléctricas no sean de alto impacto para la sociedad, menos
civiles muertos heridos o afectados y de esta manera poder hacer más llevadera
cualquier catástrofe ya sea de alta o baja magnitud; nuestra contribución para
este hecho es indispensable comenzando por los programas de protección civil
sea regularizados y actualizados constantemente y sean difundidos para que
toda la sociedad tengo conocimiento de que hacer ante la catástrofe, es
necesario que se regularice en todos los espacios como edificios, escuelas,
cines, teatros, centros comerciales, etc. que cuenten con puertas y escales de
emergencia, que se coloquen extinguidores así como señalamientos para saber
qué hacer en caso de sismo o terremoto, realizar simulacros para educarnos de cómo
actuar en esta situación, de igual manera que se invierta más en los programas
de prevención implementando nuevas tecnologías en nuestros sistemas de riego,
electricidad e infraestructura en las carreteras y en caso de cualquier
catástrofe los programas para restablecer daños y reactivar a las sociedad y
la economía sea más eficiente.
Fuentes:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario