martes, 12 de julio de 2016

Modulo 3 Proyecto integrador

Proyecto Integrador

Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural

Durante las semanas del módulo, has realizado diversas actividades de aprendizaje, además la experiencia de reflexionar con otros estudiantes te permite hacer un análisis comparativo entre lo que pensabas antes de revisar los temas y realizar diversas actividades. Ahora puedes elaborar un ensayo a un nivel básico con la información recopilada.

¿Qué producto entregarás?

Un ensayo en un documento de procesador de textos, donde describas las consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural que hayas investigado.

¿Qué hacer?

1. Selecciona un fenómeno natural de la siguiente lista:
a) Huracán
b) Terremoto
c) Inundación
d) Tormenta
e) Tornado
2. Recurre a diversas fuentes e investiga información sobre el fenómeno natural que seleccionaste, considera los siguiente:
a) Cuándo y cómo sucedió este fenómeno en México.
b) Cuáles fueron las consecuencias sociales y culturales de este fenómeno.
c) Cuál era tu postura sobre los fenómenos naturales antes de lo que has estudiando durante este módulo y cuál es tu postura ahora.
3. Elabora un ensayo, integra únicamente los puntos subrayados en la tabla inicial y sigue los pasos de la escritura:
  • planeación
  • redacción 
  • revisión 
  • reescritura




 Les comparto un tutorial que les va a servir mucho. Es sobre cómo hacer un ensayo académico, el tutorial es del Portal del CCH UNAM. 

No será nada difícil, la explicación viene en tres hojas y una cuarta hoja es el ejemplo. 


Link de donde se tomó la fuente:
Portal CCH UNAM, http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad2/argumentarPersuadir/ensayo, fecha de consulta: 07 julio 2016. 

  Introducción
En este ensayo tengo como propósito desarrollar algunos de los impactos y consecuencias del Terremoto Sierra el Mayor Cucapah ocurrido en Baja California categoría 3 con una magnitud de 7.2 grados en la escala de Richter y más de 600 réplicas mayoría con arriba de 5 grados en la escala de Richter según el Servicio Sismológico Nacional informo de la ubicación del epicentro a una distancia de 18 km al sureste de Mexicali. El sismo fue sentido muy fuerte en la zona noreste del estado de Baja California y la frontera México-Estados Unidos, será recordado por la vida de 2 muertos, 358 heridos y miles de familias afectada en sus viviendas y lugares de trabajo, así como los daños eléctricos y de infraestructura de la ciudad provocando el gasto de millones de pesos para sus programas sociales y reparaciones pertinentes en el sistemas eléctricos y de infraestructura en edificios y carreteras. A continuación estaré desarrollando la definición de este fenómeno así como sus causas de igual forma algunas de sus consecuencias y de qué manera lograron reactivar la economía y sociedad.
                                                           Desarrollo
Los terremotos son manifestaciones de la superficie de la tierra mediante vibraciones. Estas vibraciones son causadas por el paso de ondas a través de las placas de la tierra. Se producen estas ondas sísmicas cuando una cierta forma de energía almacenada, tal como tensión elástica, energía química, o energía gravitacional, se liberan repentinamente sus principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas y el cambio en el clima, es decir, los cambios mismos de la naturaleza, pero las actividades antinaturales que tiene el hombre en su desarrollo tanto como individuo como sociedad también han traído que el clima cambie pero de una manera descontrolada. Por lo que es de vital importancia hacer un análisis de estas dos para poder ver como estar preparados para el siguiente desastre natural que se aproxime, además de ver que es lo que nosotros podemos hacer para evitar que éste haya sido provocado por la intervención humana. Esto  pueden afectar gravemente a las ciudades o países afectados así como su sociedad y su infraestructura trayendo como consecuencias la desestabilización económica, social y de infraestructura, Terremoto sierra el mayor cucapah sucedido el 4 de abril de 2010 en Baja California, un sismo de 7.2 grados en la escala de Richter sacudió a Baja California, este fenómeno fue de gran impacto  y un despertar para la sociedad ya que nunca se había experimentado un fenómeno natural de esta categoría por lo cual como no se estaba preparado en ninguno de los aspectos social, económico y político, los daños así como las afectaciones en su infraestructura eléctrica, su infraestructura en edificios y viviendas, daños en carreteras y los ciudadanos afectados,  el restablecer su sociedad y economía requiere tanto de su gobierno político así como de su ciudadanía, implementar las reparaciones para reactivar el sistema eléctrico, así como la entrega de material de construcción y entrega de lotes para construcción para las viviendas, remover terracería y piedras para limpiar las carreteras, se realizó reparación de grietas y colapso total de carreteras. Implementación de programas de prevención para dar conocimiento a la comunidad de qué hacer ante esta catástrofe y estar preparados.

                                           Conclusión
Después del sismo ocurrido el 4 de abril de 2010 el terremoto más intenso que haya experimentado yo en el  estado de Baja California  dejo una clara experiencia para poder implementar medidas de seguridad tanto en mi forma personal, familiar así de igual manera en mi comunidad para que los daños en nuestras estructuras tanto civiles como eléctricas no sean de alto impacto para la sociedad, menos civiles muertos, heridos o afectados y de esta manera poder hacer más llevadera cualquier catástrofe ya sea de alta o baja magnitud; mi contribución para este hecho es indispensable comenzando por la información constante de los  programas de protección civil para tener conocimiento de que hacer ante la catástrofe, poder identificar siempre que esté en una situación de peligro  las puertas y escaleras de emergencia, que se coloquen extinguidores así como señalamientos para saber qué hacer en caso de sismo o terremoto, estar presente para realizar los simulacros que se realicen para educarme de cómo actuar en esta situación, sin duda antes nada de esto era de gran importancia para mí ya que no estaba tan informada de las consecuencia y riesgos que estos fenómenos naturales pueden dejarnos  sin duda la información nuestra mejor prevención para saber qué hacer ante la catástrofe. Reconozco que al inicio de este módulo no tenía tanto conocimiento de los fenómenos naturales su magnitud y consecuencias pero he aprendido lo importante que estar informado y preparado es fundamental para poder sobrellevar estas situaciones a continuación dejo algunas de los aspectos que me parecen de relevancia ante la catástrofe.
Lo más importante ante un fenómeno natural como sismo o terremoto:
ü  Mantener la calma y tratar de calmar a los que nos rodean
ü  Poner en marcha nuestro plan de seguridad
ü  Tratar de estar lo más informados posibles de lo que ocurre en el momento.
Fuentes de referencia
LA CRÓNICA. (2010). Terremoto de 7.2º Richter sacude a BC. 7/10/2016, de La Crónica Diaria S.A. de C.V Sitio web: http://www.cronica.com.mx/notas/2010/498753.html#

EL INFORMADOR. (2010). El sismo en Mexicali afecta 25 mil familias. 7/10/2016, de Unión Editorialista, S.A. de C.V. Sitio web: http://www.informador.com.mx/mexico/2010/191642/6/el-sismo-en-mexicali-afecta-25-mil-familias.html#

A.   Heras y U. Gutiérrez. (10 de abril de 2010). Experto: provocó el sismo en BC deslizamiento de la península. 7/10/2016, de wordpress Sitio web: https://setebc.wordpress.com/2010/04/11/experto-provoc-el-sismo-en-bc-deslizamiento-de-la-pennsula/



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Proyecto integrado, Modulo 7

modulo 7 My life proyect integrative activity Student...