|
|
|
PROYECTO INTEGRADOR: Leer para conocer y comprender mi mundo. Un ensayo
|
|
José Emilio Pacheco en el contexto de mi comunidad.
|
|
|
|
Nombre del alumno: Yereida Aret Hernández Ramírez
|
|
12/08/2016
|
|
|
INTRODUCCIÓN
En este ensayo tengo como propósito
desarrollar el contexto social que se vive en el México de ayer así como en el
de hoy “las batallas del desierto” de José Emilio Pacheco una obra que nos
trata de representar las vivencias y carencias de ese México junto con la
inflación, los cambios, el tránsito, la inmoralidad, el ruido, la delincuencia, el exceso de gente, la
mendicidad, los extranjeros, la corrupción y el enriquecimiento sin límites de
unos cuantos y la miseria de casi todos
de igual manera nos relata algunos de aquellos cambios que llegaron la
modernización en ese antiguo México precisamente en esa épocas regida por el
Señor Presidente Miguel Alemán y donde
igual representa alguna de sus vivencia tanto escolares como en su vida
cotidiana que podía apreciar desde su punto de vista como las madres solteras,
las diferencia en clases sociales y las carencias en su familias.
Mi objetivo principal es deliberar
las semejanzas y diferencias que relacionan a ese México de ayer enfocado en el contexto de mi mundo a través
de esta obra es fácil identificarnos con el protagonista y transportarnos al
México que se vive actualmente.
Desarrollo
“José Emilio Pacheco” (1939-2014) poeta, narrador, ensayista y
traductor y mexicano sus obras caracterizadas por una depuración extrema en
1981 escribió el libro de las “Las batallas del desierto” historia que narra la
corrupción social y política del país y
el inicio del México moderno y la desaparición del México antiguo y los
cambios en la ciudadanía.
El autor nos muestra un México lleno de problemáticas como la
corrupción del país, modernización, invasión extranjera, el esfuerzo de la ciudadanía
por mejor su nivel social representado en la historia de un niño Carlos donde
nos enfocaremos en el aspecto social que los rodea.
Me acuerdo no me
acuerdo ¿Qué año era aquel? así comienza su obra José Emilio Pacheco donde ejemplifica y compara
algunas de las cosas de esa época “ya había supermercados mas no televisión,
radio tan solo: las aventuras de Carlos Lacroix, Tarzan, el Llanero Solitario
por mencionar algunas de lo que se escuchaba en esa apoca de los 50. Paco
Malgesto narraba las corridas de toros. Circulaban los primeros coches después
de las guerras: Cadillac, Mercury, Hudson, etc. por mencionar algunos. Boleros
puertorriqueños, películas de terror, año de la Poliomielitis enfermedad que
arraso. La
enfermedad fue descrita por el ortopeda alemán Jacob von Heine en 1840. En 1952,
Jonás Salk, científico norteamericano, preparó una vacuna inofensiva para los
seres humanos, severas
inundaciones por la mala infraestructura (el 15 de julio de 1951, el DF vivió su última gran inundación; culpaban
la estación de tren por generar tapones de grasa), los primeros cambios
en la modernización de México la introducción de un nuevo idioma así como
pochismos. Se comenzaban a comer todo tipo de comidas rápidas como
hamburguesas, mantequilla, mantequilla de cacahuate. La Coca-Cola sepultaba a
las aguas frescas cualquier cosa que hiciera a nuestra población más sedentaria
donde nos amparábamos diciendo que hacia nuestra vida más fácil, y sin duda la
corrupción, las diferencias de clases sociales que era tan marcada al punto de
la discriminación, la delincuencia ya
que nadie estaba seguro ni en su propia calle y la inflación los altos costos bajo el
mandato del gobierno de Miguel Alemán.
Se esperaban
grandes cambios ya que se decía que para el año dos mil –sin especificar como
se lograría- un porvenir de plenitud y bienestar universal .ciudades limpias,
sin pobres, sin violencia, sin basura.
Eso era lo que se
creía pero hemos llegado al año dos mil dieciséis donde la realidad es la constante modernización
la implementación de nuevas tecnologías
(Tablet, Smartphone, internet, televisores definición 4k con cientos de canales
y miles de programas, películas de cualquier género hasta en 4 dimensiones,
etc. Los carros eléctricos que se ven hoy en día con todo eléctrico, navegador
gpc, monitoreo satelital. La infraestructura la cual no ha cambiado mucho México sigue sufriendo los
estragos al paso de los fenómenos naturales a pesar de los esfuerzos por
mejorarla. Afortunadamente los avances en materia medica es una área en la que
debemos orgullecer nos ya que hemos avanzado bastante en cuantos vacunas y
enfermedades que antes no tenían nombre ni cura. La diversidad de
extranjeros que ya habitan por todo nuestro país por las amplias oportunidades
de crecimiento y amplio desarrollo en cualquier oficio en México. Sin duda
alguna hoy en día siguen existiendo los niveles sociales pero ya la
discriminación surge por otros motivos (tu apariencia, tus creencias, etc.) o
también llamado Bull ying principalmente con nuestros niños y jóvenes en las
escuelas al grado de colocar a nuestro en el primer lugar a nivel internacional.
La corrupción en la política sigue
siendo prominente los pobres más pobres los ricos más ricos ya que muchos de
nuestro gobiernos en esta época sigue siendo más impórtate seguir sus ideales
sin importar pasar encima de la población. La delincuencia es mayor ya que aqueja y más bien intimida a toda la
población en general con tanto
narcotráfico, secuestradores, violadores de mujeres y niños, ladrones, al punto
que no se puede estar afuera de su propio casa. La inflación los precios de
productos alimenticios esta por los cielos la canasta básica ya no es tan
básica ya que la mayoría de población gana el sueldo mínimo y no alcanza para
cubrir estos, los servicios básico son demasiado caros nos engañan con la
noticias de que tal servicios bajará o te darán apoyos gubernamentales como es
el caso de cfe (comisión federal de electricidad) para subirnos otros lamentablemente son
indispensables para la vida diaria.
Conclusión
Este es el México
en el que vivimos hoy son muchas sus semejanzas con el México de los años cincuenta
y pocas las diferencias que se han realizado a lo largo de los años la
problemática social lamentablemente no ha
cambiado y no hemos alcanzado los ideales del país que queremos en base a la
obra de José Emilio Pacheco esta novela corta melodramática pero muy realista
donde desde el punto de la historia de un niño nos narra la situación que se
vivía en aquellos años en nuestro país el cual no hace reflexionar con respecto
a los avances y las cosas que aun necesitamos cambiar para nuestros país.
REFERENCIAS
Pellini Claudio . (2007). Epidemia de Poliomielitis Historia Cronologia.
8/14/2016, de LA POLIOMIELITIS, EVOLUCIÓN, Sitio web: http://historiaybiografias.com/malas10/
Arturo Páramo . (13/07/2014). Inundación histórica en la
Ciudad de México. 8/14/2016, de 2016 InventMX, Todos los derechos reservados.
Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/07/13/970607#view-5
José Emilio Pacheco.. (2004). José Emilio Pacheco.. 8/14/2016,
de © Biografías y Vidas Sitio web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pacheco_jose.htm
EXPANCION.MX. (9 de mayo de 2016). La inflación en México . 8/14/2016,
de © 2010 Cable News Network Sitio web: http://expansion.mx/economia/2016/05/09/la-inflacion-en-mexico-se-ubica-en-254-anual-en-abril-inegi
Saúl Maldonado. (16 may 2016). En México, 60% de los
suicidios en menores son por bullying: especialista. 8/14/2016, de Copyright ©
1996-2016 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/16/en-mexico-60-de-los-suicidios-en-menores-son-por-bullying-especialista
No hay comentarios.:
Publicar un comentario